Recuerdo bastante Cuando me dormía o me desconcentraba en una clase (ni siquiera recuerdo a los maestros, pero si su poco estilo o metodología de enseñanza), por lo general se le acusa y responsabiliza es al estudiante que no presta atención en clase (salvo algunos caso donde la atención esta supeditada a problemas de aprendizaje que requieren otro tipos de atención especial o intervención pedagógica), pero en muchos casos, es mas fácil culpar al estudiante de su falta de compromiso y atención que a la metodología del maestro en cuestión
Todos hemos pasado por las aulas, por ende te hago unas preguntas: ¿recuerdas a todos tus maestros?¿si-no? ¿recuerdas al mas buena gente? ¿o el mas “cuchilla”? (este es un termino acuñado en acá en Colombia para el maestro difícil o exigente), por supuesto es muy difícil recordar a todos los “profes” que han pasado por nuestras vidas, pero siempre recordaremos a los que han dejado huella. ¿Cómo es eso posible?
Algo que me he cuestionado como “profe” es: ¿hacia donde enfoco mi energía y recursos metodológicos como profesor? ¿esta en el resultado que logro en mis alumnos?, ¿esta en el proceso formativo?, ¿esta meramente en la transferencia de conocimiento?, ¿esta centrado en el alumno? probablemente hay muchos mas factores relevantes pero en mi caso particular he centrado mis esfuerzos en colocar en el centro de estos procesos formativos, mas en los adultos que formo al “cerebro” de mis alumnos, ya que si no entiendo como operan sus cerebros estaría imperando mis saberes contra la naturaleza biológica, mental y emocional de las personas a las cuales me dirijo.
Muchos de los procesos experimentales que he trabajado en mas de 20 años, me han permitido entender que el uso de recursos como : la expresión corporal, el conocimiento emocional propio y el de mis alumnos (Inteligencia Emocional), el potenciar las habilidades comunicativas, el vinculo social, el humor, el uso de metodologías activas de aprendizaje, entre muchas otras, logran atraer mayor atención de las personas, conectar mas profundamente, permiten desarrollar emociones y comportamientos mas positivos y disponibles a recibir la información ya que podemos hacerlos sentir mas relajados, confiados, comprendidos, valorados en nuestras clases. Es hora de romper con los viejos paradigmas de la educación, donde el estudiante es un “vaso vacío” que nosotros debemos llenar a como dé lugar, sin entenderlos, sin escucharlos profundamente, sin comprender como operan sus emociones y su cerebro. Aún hay “maestros” que sólo dan clases y punto, afortunadamente en este camino también hay muchos maestros, facilitadores, formadores, capacitadores que nos preocupamos por esto y estudiamos, aprendemos y trabajamos haciendo la diferencia en los salones, auditorios, conferencias, etc.
Definitivamente el formar a otro ser humano implica que salgamos de nuestra zona de confort.
Por eso en EDUTEGIA hacemos que nuestros facilitadores salgan de esa zona de confort y retándoles a pensar fuera de la caja, a innovar y hacer una disrupción en la forma de enseñar en las empresas. Si deseas saber mas… https://www.edutegia.com/servicios-formacion-empresarial-y-bienestar-laboral/
Por: Profe Jonhfer Lopez, Licenciado, comedian Speaker, conferencista hace mas de 15 años, Experto en habilidades blandas, inteligencia emocional y comunicación.